





 |
 |
Nombre: Auriga Abreviatura: Aur Genitivo:
Aurigae Ascensión Recta (J2000): 06h Declinación
(J2000): +40º Área: 657 grados cuadrados Visible en
latitudes entre +90° y -40° Mejor visibilidad: febrero
|
Pincha sobre la imagen para verla en
alta resolución Pincha aquí para ver
los datos de la fotografía
 |
|
El "Cochero" o "Conductor de la Carroza"
es una constelación del hemisferio boreal situada entre las
constelaciones de
Perseus
y Gemini, fácilmente reconocible por la presencia de 5 estrellas
brillantes formando un pentágono, entre las que destaca la
brillante estrella amarilla Capella (a Aur),
situada al Norte de la constelación. Sus constelaciones colindantes
son Camelopardalis,
Perseus,
Taurus,
Gemini y Linx.
La constelación es fácilmente fotografiable, incluso sin
la necesidad de seguimiento. Con objetivos estándar de 50 mm. de
focal se consigue registar el asterismo de la constelación y los cúmulos
estelares principales.
Estrellas más
importantes:
- Capella (o Cabra) a
Aur: Es una estrella múltimple, cuyas componentes principales son
2 gigantes amarillas, a su vez binarias. Primero se reconoció su
condición de estrella doble a través de estudios
espectroscópicos y luego (en 1919) con interferometría. La
separación visual de estas componentes, A y B, no supera los 0,05
segundos de arco, correspondiendo a una separación real de 0,73
unidades astronómicas (UA). Se mueven a lo largo de una órbita
prácticamente circular con un periodo orbital de 104 días.
La magnitud del conjunto es de 0,08 y es la 6ª estrella más
brillante del firmamento. Distancia: 42 años-luz.
- Menkalinan b
Aur: Es un sistema triple formado por subgigantes blancas y una enana
roja. Menkalinan es un sistema estelar situado a 85 años luz del
Sol. Las dos componentes principales, Menkalinan A y Menkalinan B,
forman una binaria espectroscópica eclipsante, cuyo brillo
conjunto oscila entre magnitud aparente +1,85 y +1,93 cada 47,5 horas,
cuando una de las estrellas eclipsa parcialmente a la otra desde la
perspectiva del observador terrestre. Debido a la fuerte atracción
gravitatoria, ambas estrellas están distorsionadas y no tienen
forma esférica. Las dos son subgigantes de tipo espectral A1 V
que han empezado a cambiar, aumentando en brillo, al haber agotado su
hidrógeno interno.
- Alnath g
Aur: realmente no pertenece a Auriga, sino que pertenece a la constelación
de Taurus, denominándose realmente b
Taurus.
- d Aur: Es una estrella gigange naranja de
tipo espectral K0 III. Magnitud: 3,72. Distancia: 140 años-luz.
- Almaaz o Haldus e
Aur: Es una estrella variable eclipsante cuyo brillo oscila entre
magnitud 3,0 y 3,8 en un ciclo de unos 27,1 años. Distancia: 2039
años-luz.
- Azaleh z
Aur: Es una estrella variable eclipsante que oscila entre las magnitudes
3,70 y 3,99 con un período de 972 días. La estrella
principal es una gigante anaranjada de tipo espectral K4 II, mientras
que la componente secundaria es blanco-azulada de tipo espectral B8V.
Distancia: 790 años-luz.
- h Aur:
Es una estrella azul de magnitud 3,17 de tipo espectral B3V. Existen
evidencias sin confirmar de variaciones espectrales a lo largo de un período
de 24 horas, que de existir probablemente se originan en la atmósfera
estelar. Se ha detectado un débil campo magnético, sólo
unas pocas veces mayor que el campo magnético terrestre.
Distancia: 219 años-luz.
- q Aur:
Es la tercera estrella más brillante de la constelación,
con una magnitud 2,65. Es una estrella doble, cuya componente principal
es blanca (A0p, peculiar, con un campo magnético dipolar) y la
secundaria es una enana amarilla (G2V), separadas 3,5'' entre sí.
Distancia: 173 años-luz.
La constelación contiene numerosas estrellas variables, entre las
que cabe destacar:
- Almaaz o Haldus e
Aur,
- Azaleh z
Aur,
- R Aur, variable Mira cuyo brillo varía entre magnitud 6,7 y
13,9 en un período de 458 días,
- T Aur (Nova Aur 1892), nova que alcanzó magnitud 3,8 en 1892,
- AB Aur, variable Orión con un disco de polvo a su alrededor,
- AE
Aur, estrella azul variable de tipo espectral O9.5 V, situada
dentro de la nebulosa de emisión
IC405,
- GM Aur, estrella de sólo 1 millón de años de
edad en donde hay evidencia de formación de planetas,
- IQ Aur, estrella variable Alfa2 Canum Venaticorum, una de las más
calientes dentro de esta clase de variables,
- NO Aur, supergigante roja y variable irregular cuyo brillo varía
entre magnitud 6,1 y 6,3,
- QY Aurigae, binaria de enanas rojas a 20,0 años luz de
distancia, es la estrella de Auriga más cercana a la Tierra,
- RT Aur, variable cefeida con brillo variable entre magnitud 5,00 y
5,82 en un período de 3,73 días,
- UU Aur, estrella de carbono y variable semirregular cuyo brillo varía
entre magnitud 7,83 y 10,00, y
- WW Aur, binaria eclipsante de magnitud 5,82 con un período de
2,53 días.
Objetos de cielo profundo
de interés:
La característica principal de esta constelación es la
presencia de numerosos cúmulos estelares, extensos y brillantes,
pertenecientes a la Asociación Aur OB1, fácilmente visibles
con prismáticos y registrables fotográficamente. Entre los
objetos de cielo profundo que en ella residen, destacan los siguientes:
- M36
(NGC1960)
es el central de los 3 grandes cúmulos estelares de la constelación
de Auriga. M36 es un cúmulo abierto grande de forma redondeada
con ramificaciones de estrellas de 9ª a 14ª magnitud, muy rico
en estrellas de 10ª magnitud, con un total de 86 componentes. Todos
los miembros del cúmulo son estrellas blancas y azules, alguna
amarilla, pero ninguna roja, mostrando una cierta tendencia a agruparse
por parejas. El núcleo tiene forma triangular, uno de cuyos vértices
es la estrella doble Struve 737 (de 9.0 y 9.7 magnitud separadas
11,7''). Posee un total de 5 posibles sistemas estelares dobles. Se le
estima una edad de 25 millones de años. El cúmulo
pertenece a la Asociación Aur OB1. Magnitud: 6,4. Distancia: 4100
años-luz.
- M37
(NGC2099)
está situado al Sur de los 3 grandes cúmulos estelares de
la constelación de Auriga. M37 es un cúmulo abierto muy
rico y extenso, el más rico de los 3, de brillo mediano formado
por estrellas de 9ª a 13ª magnitud, con un total de 185
componentes. Tiene cierto aspecto globular debido al elevado grado de
concentración que posee. En la zona central se encuantra una
estrella roja de 9ª magnitud. y los demás miembros del cúmulo
son estrellas blancas, amarillas y anaranjadas. Se le estima una edad de
300 millones de años. Magnitud: 6,5. Distancia: 4600 años-luz.
- M38
(NGC1912)
está situado al Norte de los 3 grandes cúmulos estelares
de la constelación de Auriga. M38 es un cúmulo abierto muy
brillante, rico y extenso, de brillo mediano formado por estrellas de 8ª
a 11ª magnitud, con un total de 95 componentes, casi todas ellas de
color blanco y azul, con pocas amarillas y anaranjadas. Contiene varios
sistemas estelares dobles, como S483, Sei275 y Sei996. Se le estima una
edad de 200 millones de años. El cúmulo pertenece a la
Asociación Aur OB1. Magnitud: 6,8. Distancia: 4300 años-luz.
- NGC1907
es un pequeño y débil cúmulo abierto formado por
estrellas de magnitud superior a la 10ª, con un total de unos 30
componentes. Situado a sólo 30' al Sur de M38, es de forma
ligeramente elíptica con su eje mayor orientado en sentido NW-SE.
Con nitidez se puede observar los componentes más brillantes de
10ª magnitud en su núcleo, además de observar unos 20
componentes de 12ª y 13ª magnitud en su periferia. Se le
estima una edad de 440 millones de años. El cúmulo
pertenece a la Asociación Aur OB1. Magnitud: 10,0. Distancia 4500
años-luz.
- NGC1664,
- NGC1778,
- NGC1857,
- NGC1907, y
- Cr62
Además son fácilmente registrables mediante fotografía
de larga exposición varias nebulosas de emisión, tales como:
- IC405,
conocida como la "Nebulosa de la Estrella Flameante" ("Flaming
Star Nebula"),
- IC410,
vecina de la anterior, en cuyo interior se encuentra el cúmulo
estelar
NGC1893,
y
- IC417, conocida como "La araña", con el vecino cúmulo
estelar NGC1931, (rodeado por una nebulosa mixta de emisión y
reflexión) conocido como "La mosca", y
- las débiles nebulosas del catálogo de Sharpless
Sh2-224, Sh2-231, Sh2-235 y Sh2-240.
Mitología:
(Fuente: Wikipedia)
Esta constelación tiene varias versiones de su
origen en la mitología griega:
En una, se trata de
Mirtilo, hijo de Hermes y de Fetusa, cochero de Enómao. La hija
de este último, Hipodamía, tenía muchos
pretendientes pero su padre, para deshacerse de ellos, los retaba a una
carrera de carros. Lo que no sabían sus contrincantes era que sus
caballos eran divinos y siempre vencían. El castigo por la
derrota era la muerte. Un día se presentó Pélope,
de quien la joven Hipodamia se enamoró inmediatamente, y juntos
sobornaron a Mirtilo para que perdiera la carrera. El auriga cambió
los clavos de hierro del carro del rey por unos de cera, de manera que
durante la carrera éstos se soltaron y el carro quedó
destruido. En el accidente Enómao murió arrastrado por los
caballos. Después de la victoria, Pélope mató a
Mirtilo arrojándolo al mar y el auriga en su caída maldijo
a la raza de Pélope. Hermes lo puso en el firmamento.
Otra
versión relata que representa a Erictonio, nacido del semen de
Hefesto que fecundó a Gea cuando intentó violar a Atenea.
El niño fue educado por Atenea, inventó la cuadriga y fue
catasterizado por Zeus a causa de su admiración porque Erictonio
había competido con Helios.
En otras versiones se
identificaba esta constelación con Tróquilo, Enómao,
Belerofonte, Cilas o Hipólito. |

Representación mitológica de la constelación
del Cochero, realizada por Hevelius. |

DATOS DE LA FOTOGRAFÍA: |
|
Fecha: |
17-10-2009, de 23h16m a 00h18m U.T. |
Lugar: |
Villarejo de Medina, Guadalajara |
Temperatura: |
+2.5 a +4.0ºC |
Cámara: |
Canon EOS400D modificada sin filtro IR |
Óptica: |
Objetivo Canon EF 50 f/1.8, a f/6.3 |
Montura: |
Skywatcher EQ6 Pro Synscan v.3.25 |
Guiado: |
Automático con webcam Philips SPC900NC
modificada y Guidemaster v.2.0, utilizando un telescopio refractor Orion
ST-80 a f/5. |
Filtros: |
Skylight UV |
Exposiciones: |
6 x 600s a ISO800 En total, 60min 5 darks de
600s a ISO800 a +3.0ºC 20 bias a 1/4000s a ISO800
|
Software: |
Deep Sky Stacker v.3.3.0 PixInsight LE 1.0 Adobe
Photoshop CS2 |
Observaciones: |
Imagen mostrada al 30% de su resolución
original |
